compras online
estas en tu derecho

Hacer compras por Internet ya es nuestro pan de cada día. La comodidad que te da elegir
productos desde casa y que te lo entreguen donde quieres, acceder a mucha más
variedad de la que podemos tener en cualquier tienda física… Pero a veces hay comercios no seguros, o problemas con los pedidos que nos suponen un quebradero de cabeza, sobre todo si no sabemos cómo actuar frente a estos errores y/o estafas.
Por eso debes saber estar informado y preparado para cualquier inconveniente que te pueda surgir.

El repartidor me ha entregado algo que no he pedido

Lo más importante es saber que todos los consumidores tienen derechos y, pese a que sea una compra realizada por Internet y no tengas un lugar físico al que acudir, si tu pedido no es correcto tienes derecho para reclamar la devolución del producto o para que te devuelvan el importe.

Por ejemplo, si has pedido un televisor y ves que el repartidor te quiere entregar un paquete muy pequeño, puedes comentarle el inconveniente, especialmente si el repartidor es de la propia empresa o comercio en el que hiciste la compra.

Después, si ya tienes el pedido en casa, intenta abrir siempre el paquete con cuidado, para que puedas volver a embalarlo fácilmente si está equivocado y tengas los datos visibles para poder devolverlo.

Cómo devolver las compras online

Si lo que te han entregado es un producto diferente al que habías comprado o hay alguna
equivocación en él, por ejemplo, la talla en el caso de que fuese ropa, puedes proceder de la misma manera.

Averigua en la web del comercio en el que hiciste el pedido donde está el apartado de devoluciones y sigue los pasos para que se pueda hacer correctamente e indicando qué es lo que querías, para que la segunda vez venga el pedido correcto.

En las compras por Internet, los productos están protegidos por las mismas garantías que si hubiesen sido comprados en una tienda física, por tanto, tienes 2 años (uno si es de segunda mano) para probar, por ejemplo, los aparatos de tecnología y devolverlos si vienen defectuosos (tras 6 meses deberás demostrar cuál es el problema).

Si la tienda te niega la devolución, recuerda que te ampara la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, con la que tienes derecho a desistir de la compra en el plazo de los 14 días siguientes a la recepción del producto o a la contratación de un servicio sin tener que dar ningún motivo. En el caso de que la información sobre devoluciones no aparezca en la web o no te haya sido al hacer la compra, el plazo para devolverlo se amplía hasta 12 meses sin que implique penalización o gastos adicionales.

Además, si no te han contado que los gastos de devolverlo corren por tu cuenta, deberán ser abonados por el vendedor.

Cómo reclamar una devolución del importe del producto

Si el pedido era para una ocasión especial y no te da tiempo a una cambiarlo, o
simplemente ya no quieres volver a probar suerte para la segunda entrega, puedes pedir la devolución del importe pagado.

Esto puede tener dos variantes en función de las políticas de cada empresa. La primera, que por haber entregado un pedido incorrecto directamente te puedan devolver la cantidad
pagada. La segunda y más probable, que primero debes hacer la devolución del producto para que llegue a la empresa y después, te devolverán tu dinero en un plazo de 1-semanas por lo general.

Y si no me dan solución, ¿puedo poner una reclamación?

Es lo que debes hacer. Acude al servicio de atención al cliente del vendedor, donde te ayudarán a poner la reclamación. Si no consigues una solución, puedes llevar tu caso a la Oficina Municipal de Información al Consumidor, que velará por tus derechos.

Si además de un error, estamos hablando de una estafa y/o delito en Internet, te aconsejamos que formalices una denuncia en la comisaría de Policía, que cuenta con el “Grupo de Delitos Telemáticos”. Les ayudarás comunicando el fraude en la red para que puedan detener a quién está detrás, evitando que más personas sufran las consecuencias.

La fiabilidad de los comercios online

Muchos de estas estafas suceden por realizar pedidos en páginas que no conocemos, o que nos llegan por anuncios en redes sociales. Por eso siempre, es mejor hacer compras por
Internet en webs que son más conocidas y sabemos que tienen fiabilidad.

Si no es el caso y quieres comprar algo mediante otra web en la que aún no lo has hecho, es importante que primero te informes, mires reseñas, preguntes a conocidos y sobre todo, que te asegures si tienen su apartado de devoluciones y un contacto al que acudir en caso de tener cualquier problema.

Identificador del vendedor

En España, las tiendas online están obligadas a publicar en su web los datos referentes a su denominación social, NIF, dirección postal y datos de contacto. Asegúrate de que aparecen antes de comprar, porque hay páginas de comercios falsos que, cuando quieres ir a reclamar el pedido, no hay forma de contactar con ellos y no puedes cancelar el importe que te cobraron.

Cuando compres a través de Internet, debes tomar las mismas precauciones de seguridad que cuando haces operaciones bancarias. Es decir, usa conexiones seguras y ten un software de seguridad o antivirus instalado en el dispositivo desde el que efectúas la compra.

Pago seguro

Antes de introducir meter los datos de tu tarjeta, comprueba que la web tiene lo que se llama «certificado reconocido de seguridad».

En la barra superior del navegador, donde te aparece la URL de la página web, el “http://” se debe transformar en “https://”, con la S al final, para que tus datos estén protegidos. Si no aparece la S, ¡no compres!

Asegúrate también de que tienen una pasarela de pago segura o de que puedes comprar por plataformas como PayPal. Nunca debes pagar por transferencia o compartir datos bancarios por correo electrónico con la tienda online, porque de esta forma no podrás reclamar en caso de fraude. Por supuesto, mucho menos dar tus claves de seguridad.

Te aconsejamos que siempre guardes toda la documentación relacionada con la transacción: confirmación del pedido, comprobante del pago, acuerdos de envío (plazos, costes)… Para poder adjuntarlos si tienes que reclamar.

¿Qué es el “Brushing” en términos de compras online?

Este término se refiere a cuando te envían a casa un paquete que ni siquiera habías pedido. El caso más conocido es el de cientos de personas en EEUU, Reino Unido y España que recibieron paquetes con semillas procedentes de China.

Y… ¿Cómo se hicieron con los datos de estas personas? Encontraron y guardaron los usuarios de grandes empresas como Amazon o eBay de forma ilícita. Esto sucede cuando pequeños comercios pueden entrar como vendedores en estas grandes plataformas.

El brushing no está catalogado como una estafa, ya que lo que buscan con estos envíos es que los receptores prueben su producto y les pongan en su web reseñas positivas, para poder ser verificados como un “negocio fiable”.

En caso de que esto te ocurra y te llegue algún paquete que no has pedido, ten mucha precaución a la hora de abrirlo y sé consciente de que se trata de una forma de conseguir adeptos a sus productos de manera poco honesta e ilícita. Cuanta menos publicidad les des, mejor.

Más problemas comunes con las entregas de pedidos de compras online

Hay más problemas que son bastante comunes a la hora de recibir las entregas de comercios online. Uno de ellos es que la espera es demasiado larga o se extiende mucho más a lo estipulado previamente. Otra es que, por algún motivo logístico, técnico o intencionado, el envío nunca llegue a realizarse y un producto nunca llegue al comprador. Esto suele pasar mucho con las webs de páginas chinas, cuando los pedidos se pierden por el camino.

En ambos casos, el consumidor está en su derecho de exigir devoluciones y de que se cumpla con lo acordado en el momento de la compra.

Una vez visto todo esto, ¡recuerda! Las compras por Internet siempre deben ser mediante comercios seguros. Nuestro último consejo es que no dejes guardados ni tus datos personales ni los bancarios en el navegador ni en las plataformas, para que no puedan llegar a terceros comercios con intenciones ilícitas.

Y a ti, ¿te ha pasado algo de esto alguna vez con las compras online? ¡Cuéntanoslo a través de nuestras redes sociales!

estas en tu derecho