no puedo pagar la hipoteca
estas en tu derecho

En estos tiempos de incertidumbre económica, tener una hipoteca puede ser un verdadero quebradero de cabeza para algunas personas que temen perder su trabajo o tener problemas de solvencia y no poder afrontar los pagos. 

En este post te contamos qué pasa si dejas de pagar la hipoteca y qué soluciones hay frente a una situación por la que nadie quiere pasar. 

Qué hacer si no puedes pagar la hipoteca 

Existen dos soluciones para evitar un desahucio y no perderlo todo:  

  1. Hipoteca moratoria: poner remedio antes de que el problema crezca 

La hipoteca moratoria es una medida a la que se pueden acoger las personas con préstamos hipotecarios cuyo fin sea la adquisición de: 

  • La vivienda habitual  
  • Inmuebles para la actividad económica, como pueden ser los autónomos  
  • Viviendas que no son la habitual y están en condición de alquiler 

Para poder acceder a la hipoteca moratoria, los deudores que la soliciten deben cumplir algunos requisitos:  

  1. Que el deudor se encuentre en estado de desempleo. Si es el caso de un empresario o profesional de cualquier sector, se pide que sus ventas hayan caído al menos un 40%.  
  1. Todos los ingresos de la unidad familiar deben tener unos ingresos totales inferiores a una cifra tope. Esta cifra depende de cada unidad familiar ya sea pro el número de hijos, personas con más de 65 años, personas con dependencia, etc.  
  1. La unidad familiar debe haber superado un 35% de sus ingresos destinados a pagar con esfuerzo la hipoteca, la luz, el gas y el agua. 
  1. Cuando para poder pagar la hipoteca la renta total de la unidad familiar haya superado el 30% de su renta.  

Entonces, ¿qué pasa si no puedes pagar la hipoteca y quieres solicitar una moratoria hipotecaria? 

Primero, al verificar que cumples todos los requisitos, debes contactar con tu banco y mandar la solicitud de hipoteca moratoria.  

Los documentos que necesitas son: 

Certificado de desempleo, en caso de ser autónomo un certificado que acredite que ha cesado la actividad económica. 

Libro de familia o certificado de empadronamiento con las personas viven en la vivienda para que el banco lo pueda tener en cuenta.  

Una vez que el banco reciba la solicitud y compruebe que cumples con lo necesario, deberá implementar una medida en un plazo de 15 días.  

Después, el banco contactará con el Banco de España para notificarle la moratoria y el periodo de tiempo que durará. Finalmente, cuando esté aprobada, el banco no podrá cobrarte la hipoteca, ni intereses extra durante los siguientes 9 meses.  

2. Dación de pago: pagar con bienes propios 

Esta es otra de las salidas con las que cuentan algunas familias cuando llegan a un punto en el que no pueden pagar más su hipoteca. Una dación de pago es cuando un deudor da a un acreedor (que acepta voluntariamente) un bien equivalente a un pago, cuenta pendiente o préstamo que tenían previamente. 

Un ejemplo, puede ser que un familiar te presta una cantidad de dinero. Cuando llega la hora de devolverlo, no es posible, por lo que en cambio le ofreces un televisor, que equivale a la cifra que te habían prestado previamente.  

¿Puedo hacer una dación de pago si no puedo pagar la hipoteca?  

Puedes solicitar una dación de pago hipotecaria, sin embargo, no es fácil en nuestro país. Consiste en entregar al banco tu vivienda hipotecada a cambio de que se perdone la deuda pendiente.  

Lo bueno que te puede traer una medida así es que en cuanto se entregue la vivienda al banco, la deuda desaparecerá y con ella todos los quebraderos de cabeza y el esfuerzo titánico por pagar la hipoteca. También ahorra a los deudores tener que enfrentarse a procesos judiciales por impago o retrasos e incluso hay casos en los que se pueden abrir negociaciones con el banco para poder seguir viviendo en el mismo lugar mediante un alquiler social.  

Pero también tiene sus inconvenientes: 

Es difícil conseguir una dación de pago porque en algunos contratos no existe esta opción, y a pesar de poder pedírselo al banco, pueden darte una negativa como respuesta. Y como es algo que se tramita mediante el banco, en un futuro y ante la previsión de cualquier momento de crisis económica dentro de la unidad familiar, puede ser más complicado lograr que te concedan préstamos.  

¿Y si no puedes pagar durante un tiempo? 

Cuando un deudor ha pasado de entre tres y seis meses sin pagar las cuotas por su hipoteca al acreedor, que generalmente suelen ser los bancos, se puede proceder a la subasta del inmueble, mediante una ejecución hipotecaria 

Si no puedes pagar la hipoteca durante dos meses, este caso, no pueden embargarte la casa. Solo se puede proceder a la ejecución hipotecaria una vez que no se haya pagado durante al menos tres meses. 

En qué consiste la ejecución hipotecaria

Notificación 

La ejecución hipotecaria lleva por detrás un proceso en el que paulatinamente se va avisando al deudor. Comienza por la notificación del impago a los 15 días y tratarán de buscar el motivo por el que eso está sucediendo. Un mes después del primer impago, llegará una notificación oficial vía carta, mail o SMS para que asegurarse de que el deudor ha sido avisado.  

Lista de morosos 

A los cinco meses de seguir llevando acabo el impago de la vivienda, el banco te incluirá en una lista de morosos. Tras esto viene una demanda judicial y un registro de las cargas sobre la propiedad.  

Subasta 

Después, tiene lugar la convocatoria de la subasta con su día, lugar y hora. En la celebración de dicha subasta, la vivienda es para quién más alto puja. En caso de que nadie haya llegado a ofrecer el mínimo que tiene la vivienda, el banco podría quedárselo contando con un 60% de su valor.  

Embargo de la casa 

Una vez que la decisión está tomada, y cuando la casa ha quedado embargada por el banco o adquirida por algún comprador, tiene lugar el desahucio o lanzamiento de las personas que habitan en la vivienda. 

¿Cómo puedes evitar un desahucio? 

  • Pagar las cuotas pendientes, pero siempre y cuando sea antes de la celebración de la subasta. 
  • Negociando con la entidad bancaria. 
  • Presentando una solicitud para acogerse al Código de Buenas Prácticas 
  • Demostrando que la unidad familiar que habita en la vivienda se encuentra dentro de un colectivo vulnerable. 

Ya has visto todo lo que puede suceder en caso de no poder pagar la hipoteca. Pero con una buena organización y tomando medidas desde el principio, puede haber más salidas a estas situaciones difíciles por las que miles de familias pasan cada día.  

Si tienes alguna duda más sobre el tema, no dudes en preguntarnos en nuestras redes sociales. 

 

estas en tu derecho