¿Cuánto sabes sobre herencias? Si eres heredero, hay muchos aspectos del marco legal que debes conocer para que no se te escape absolutamente nada. A continuación, punto a punto, lo que todo heredero debería saber.
¿Cómo se hace un testamento?
Cuando se habla de herencia, significa la transmisión de ciertos bienes y derechos de una persona a terceros. Aunque la herencia por causa de muerte es la más conocida, también está la herencia que se da de una persona viva a otra.
Hacer un testamento es un proceso fácil y diversa de realizar. Si no sabes por dónde empezar, te interesa saber:
1. Para comenzar, lleva el DNI ante un notario
2. Dejarle por escrito tus voluntades
3. Las voluntades las redacta el notario, con fecha y hora
4. Tiene lugar el otorgamiento (con o sin testigos)
5. El testamento es revocable, se puede modificar todas las veces que se quiera
¿Cómo aceptar una herencia?
Las herencias pueden aceptarse o no, es algo voluntario y de libre decisión. Pero en caso de ser aceptadas, hay dos formas de proceder:
– Aceptación pura y simple
En esta forma de aceptación de una herencia, se aceptan todos los bienes de la persona que ha realizado el testamento, así como de todas sus posibles deudas. La aceptación pura y simple tiene dos formas posibles, expresa y tácita.
La aceptación expresa se puede hacer de forma oral u escrita mediante documentos públicos o privados.
La aceptación tácita, es la que implica un acto que supone una aceptación de la herencia (como si un hijo comienza a usar un reloj que le heredó su padre, se sobre entiende que lo ha aceptado).
– Aceptación a beneficio de inventario
Esta aceptación se trata cuando se hereda el neto patrimonial de la herencia, con las cargas sobre la herencia ya suprimidas. De esta manera, el heredero puede aceptar la herencia sin que le suponga un riesgo a su propio patrimonio personal.
¿Qué pasa si una persona fallece sin testamento?
Una persona puede heredar los bienes de otra, a pesar de que haya fallecido, y sin testamento.
En estos casos, lo primero que hay que hacer es asegurarse de que la persona fallecida no cuenta con testamento. Esto se comprueba mediante el Registro General de Actos de Última Voluntad. Mediante éste, el notario pasa el testamento de las personas que lo realizan, al igual que cuando no se sabe si alguien lo tenía, se puede averiguar.
Para los casos en los que una persona no haya realizado el testamento, será la ley la que decida quiénes son los herederos y el orden de sucesión. A estos herederos se les llama herederos legales.
¿Cuál es el orden de sucesión para las herencias?
A la hora de recibir una herencia, el orden a seguir es el siguiente:
1. Hijos y descendientes
2. Padres y ascendientes
3. Cónyuge
4. Hermanos y sus hijos
5. Más parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
6. El Estado en última instancia
Diferencia entre heredero y legitario
Los herederos son por voluntad de la persona que ha escrito el testamento, pero también por pueden serlo por la ley, siendo así herederos legales.
Los legitarios son únicamente por voluntad del testatario (persona que hace el testamento).
¿Te pueden desheredar?
Existen causas generales por las que puedes ser desheredado, además de otras causas específicas dependiendo el tipo de heredero que seas (hijo, cónyuge, etc).
Las causas generales por las que se puede desheredar a alguien son:
– Haber recibido una condena firme por haber intentado haber atentado contra la vida de otra persona ejerciendo cualquier tipo de violencia.
– Haber sido condenado por delitos en contra de la integridad moral, libertad y libertad sexual.
– Haber acusado al testador de delito mediante una denuncia falsa.
– Obligar al testador mediante la violencia a cambiar el testamento.
– Suplantar, forzar o alterar con violencia a otros a poder hacer su testamento.
Causas específicas para desheredar a hijos o descendientes:
– Negar los alimentos a la persona encargada del testamento.
– Haber maltratado o herido al padre o ascendiente encargado del testamento.
Causas específicas para desheredar a padres y ascendientes:
– Pérdida de la patria potestad.
– En caso de haber negado los alimentos a los hijos o descendientes sin motivos legítimos.
Causas específicas para desheredar al cónyuge:
– Por incumplir o descuidar los deberes diarios establecidos dentro del matrimonio.
– Pérdida de la patria potestad.
– Negar los alimentos a los hijos o a su propio cónyuge.
– Atentar la vida o tratar con violencia al cónyuge testador.
Ahora ya sabes lo principal sobre las herencias. ¿Eres heredero? ¿Tienes cualquier duda más? Cuéntanos tu experiencia en nuestras redes sociales.
Si necesitas asesoramiento o acompañamiento en cualquier tema relacionado con la herencia, en nuestra App, te están esperando grandes abogados para guiarte y ayudarte con el proceso.