Algo que a todos nos puede ocurrir alguna vez, es que se produzca el ingreso en el hospital de un familiar cercano y nos veamos obligados a compaginar esta situación con nuestro trabajo. ¿Qué debemos tener en cuenta en esos momentos? ¿Podemos pedir en el trabajo permiso por un familiar hospitalizado?
Cuando se trata de pedir un permiso para ausentarnos en nuestro puesto de trabajo, a todos nos entran dudas. ¿Tengo derecho a ausentarme? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Necesito un justificante? ¿Y si no es un familiar directo? ¿Me lo descontarán del sueldo?
A continuación, vamos a tratar de resolver todas estas cuestiones con la ley en la mano, para que cuando se dé la situación, sepas perfectamente qué debes hacer y con qué derechos cuentas.
Se trata de un permiso retribuido y debe ser justificado
Por suerte, en el Estatuto de los Trabajadores ya se encuentra regulado este permiso.
La ley dice que, en el caso de que exista un familiar hospitalizado o que necesite reposo en casa, el trabajador tiene derecho a un permiso retribuido para poder atenderle debidamente. Es importante tener en cuenta que debe ser un familiar de hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Se consideran familiares de segundo grado, por consanguinidad: hermanos, abuelos y nietos; y por afinidad: padres políticos y cónyuge de la hija o hijo.
¿De cuántos días puede ser este permiso por un familiar hospitalizado?
Según Estatuto de los Trabajadores, se reconoce el derecho al permiso por hospitalización de un familiar por un periodo de dos días, y es necesario el previo aviso y la justificación para ausentarte de tu puesto de trabajo.
Pero si, por ejemplo, tu madre se encuentra en otra comunidad y tienes que desplazarte para atenderla, se te concederá un plazo mayor de cuatro días.
Parece que queda todo bastante claro… hasta que nos vemos metidos en el entuerto burocrático. Entonces, surgen más dudas. Te mostramos algunas que pueden surgir.
1. ¿El permiso va ligado al alta hospitalaria o al alta médica?
Es necesario que den el alta médica a nuestro familiar para que finalice nuestro permiso.
Según la Sentencia del Tribunal Supremo del 5 de marzo de 2012, el permiso retribuido por hospitalización de cónyuge o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, no se extingue con el alta hospitalaria, si la misma no va acompañada del alta médica.
La razón de esto es que nuestro familiar puede haber recibido el alta hospitalaria, pero no valerse por sí mismo o necesita ser atendido mientras se recupera en el hogar.
En definitiva, el alta hospitalaria después de una intervención quirúrgica, por regla general, no conlleva un alta médica, incluso cuando se trata de una cirugía menor, ya que, normalmente, necesita de un periodo de recuperación o descanso en el hogar, por tanto, se considera que en este tiempo el permiso está justificado.
2. ¿Puedo acumular el permiso si, tras la hospitalización, mi familiar necesitase una intervención quirúrgica?
En este caso, es necesario tener en cuenta que antes de la intervención quirúrgica, siempre hay un proceso. Es decir, que primero se hospitaliza al familiar y tras los estudios y valoraciones médicas necesarias, se procede a la intervención, y no tiene en principio por qué haber existido un alta hospitalaria durante este proceso.
Por tanto, tienes derecho a más días de permiso por un familiar hospitalizado en caso de intervención quirúrgica, aparte de los días que en principio te han sido concedidos por la hospitalización y tras las pruebas preoperatorias, sin necesidad de que haya habido un alta de por medio.
Si actualmente te encuentras en una situación similar y necesitas más información o asesoramiento sobre el permiso por un familiar hospitalizado, entra en nuestra plataforma y consúltalo con uno de nuestros abogados especializados.